lunes, 4 de agosto de 2014

Anestesia subaracnoidea continua con catéter epidural para cirugía de cadera en paciente anciano con valvulopatía mitral: Reporte de un caso.


Anestesia subaracnoidea continua con catéter epidural para cirugía de cadera en paciente anciano con valvulopatía mitral: Reporte de un caso
 
Dr. Fernando A. Urriola R.***; Dra Eyda Sáenz**; Dr Alex I. De Gracia*

*** Médico Residente de Anestesiología y Reanimación;** Médico Funcionario de Anestesiología y Reanimación;*Jefe de Docencia del servicio de Anestesiología y Reanimación. Hospital Regional Rafael Estévez, Aguadulce, provincia de Coclé, República de Panamá. Agosto 2014.


RESUMEN
Las valvulopatías son alteraciones funcionales y/o anatómicas que producen importantes cambios en las condiciones de trabajo de las aurículas y los ventrículos provocando una serie de mecanismos de adaptación intentando compensar estos cambios.
La insuficiencia mitral puede aparecer de forma aguda o crónica. La fisiopatología se da por una sobrecarga de volumen de la AI y el VI. L clínica aparecerá según el grado de regurgitación
Reporte de caso: En este caso se describe el uso de la Anestesia Espinal Continua (AEC) para hemiartroplastía de Austin Moore por fractura subcapital de cadera,  en una paciente anciana con valvulopatía mitral. La cirugía se realizó exitosamente con dosis tituladas de solución hipobárica de levobupivacaína, agregando dosis adicionales en el transoperatorio a través del catéter subaracnoideo para mantenimiento de la anestesia  durante el procedimiento.
La hemodinámica de la paciente permaneció estable durante todo el procedimiento.

ABSTRACT

Valvular heart disease are physiological and / or anatomical alterations manifested by significant changes in the atrial and the ventricular work load   that activates a series of adaptive mechanisms attempting to compensate for these changes.
 
Mitral regurgitation could be present as acute or chronic basis. The patophisiology  is given by the volume overload of the left atrial and left ventricular chambers. the clinical significance of these overload depends of the valvular involvement.

Case Report: In this case we describe the use of Continuos spinal Anesthesia for hip fracture surgery (Austin Moore) in a symptomatic elderly patient with mitral valve  regurgitation. The patient was succesfully anesthetised and operated using titled hypobaric low doses of Levobupivacaine trhough a spinal catheter, without hemodynamic instability.

 
Reporte de caso.                                                           ____________________

Femenina de 76 años de + 60 kg de peso con antecedentes de DM-II tratada con metformina de 850 mg, media tableta después de cada comida y valvulopatía, tratada con digoxina 1 tableta cada día desde su hospitalización. Ingresa con historia  de haber  sufrido caída desde su propia altura y  fractura subcapital de cadera izquierda, por lo que se programa para la realización de hemiartoplastia de Austin Moore.

En su historial médico, paciente niega alergias a medicamentos o alimentos, niega antecedentes quirúrgicos; fue hospitalizada hace un año por presentar edema agudo de pulmón que requirió manejo en UCI por dos días. A examen físico durante su hospitalización presentaba  TA: 140/90 mmHg, FC: 68 lpm, FR 18 rpm, soplo sistólico II/VI multifocal irradiado a cuello y axila izquierda; campos pulmonares con buena entrada y salida de aire, sin ruidos agregados. Electrocardiograma con ritmo sinusal; ecocardiograma transtorácico  reporta una regurgitación mitral moderada con grado de regurgitación del 30%; estenosis mitral leve (a.v.m. 2.2 cm2.); regurgitación tricúspidea y aortica leve; función sistólica global del VI conservada con FE de 71%, hipertrofia concéntrica del VI; dilatación de aurícula izquierda sin trombos. A la evaluación neurológica: alerta consciente, orientada en las tres esferas, colaboradora,  con Glasgow 15/15, sin déficit sensitivo; refería dificultad para la movilización de la extremidad izquierda debido a dolor secundario a la fractura.  A la evaluación de la actividad física paciente con < 4 METS ya que no realizaba actividad física luego del evento del EAP, clasificación de NYHA IV-C,  ASA III.
 
Laboratorios día previo a la cirugía

Hemoglobina:12.7g/dl; Htco: 37%; PLT: 208,000 WBC: 9.6

Química: Glucosa: 262 mg/dl: Creat.:0.9mg/dl; BUN: 20.9mg/dl; electrolitos y tiempos de coagulación dentro de los límites normales.

Rx. de tórax con cardiomegalia grado sin infiltrado en parénquima pulmonar ni efusión pleural.

 
Transoperatorio
 
Se monitoriza  EKG, PANI, FC, ETCO2, Sat O2. Glicemia capilar cada hora Presentando inicialmente 166 mg/dL PANI: 155/89 mmHg, FC: 75 lpm, ETCO2 promedio de 34 mmHg  y SO2 98%. Con O2 por cánula nasal a 3 L/min

Técnica Anestésica

En posición supina se coloca bloqueo perineural femoral izquierdo y bloqueo femoral-cutáneo, guiado con ultrasonido y neuro-estimulación, administrándose 20 mL de solución anestésica con  bupivacaína al 0.25% + lidocaína al 1%; aspirando entre la administración de cada 5 ml en nervio femoral y 5 ml de igual solución en nervio femoral-cutáneo lateral sin complicaciones, como complemento para lograr analgesia durante el posicionamiento de la paciente en decúbito lateral derecho y así poder colocar la anestesia neuroaxial.  Se utilizó anestesia subaracnoidea continua introduciendo aguja tuohy 18G en espacio epidural a nivel de L3-L4, y con aguja Sprotte 25G se coloca dosis inicial de 3mL de solución  hipobárica con  4mg de  Levobupivacaína al 0.5%  + 10 mcg de fentanilo  diluida en agua bidestilada en espacio subaracnoideo; se retira aguja sprotte y se introduce aguja tuohy hasta perforar la dura y se avanza catéter epidural ( 20 G) 3 cm en el espacio subaracnoideo y se fija a la piel, para la administración de dosis subsecuentes. Se verifica el nivel alcanzado con prueba de pinchazo a nivel de T10, luego de la dosis inicial. La glicemia capilar una hora después del inicio de la cirugía fue de 180mg/dl.

En el transoperatorio se colocó dosis titulada de (solución hipobárica de Levobupivacaína 0.25%/cc), 3 dosis de 2.5mg para mantenimiento de la anestesia. Durante el procedimiento la paciente cursa sin inestabilidad hemodinámica. Total de líquidos administrados en transtoperatorio aproximadamente 900 ml de cristaloides, no se requirió el uso de coloides. Tiempo quirúrgico de 75 minutos con una pérdida sanguínea estimada de 300 ml, la PAM entre 105 – 84; sólo presentó un episodio de hipotensión con PAM  59, la cual resolvió con 10 mg de efedrina.

Una vez terminada la cirugía se retira el catéter intratecal y es llevada a la sala de recuperación de anestesia con signos vitales TA 150/69 FC 86 lpm SO2 98% respirando aire ambiente, donde permanece 2hrs y posteriormente es trasladada a UCI para vigilancia estrecha del postoperatorio, con un tiempo de estancia de 36 horas aproximadamente donde se mantiene con monitoreo básico de signos vitales sin requerir vasopresores u otras intervenciones y luego es trasladada a sala de hospitalización a cargo del servicio de ortopedia. Y es dada de alta el día #4 de su postoperatorio.

Postoperatorio.

Se inicia tratamiento con terapia multimodal con oxicodona de liberación prolongada tabletas de 10 mg cada 12 hrs vía oral durante su hospitalización  (4 días) en sala, dipirona 2 g iv cada 6 hrs y acetaminofen tabletas de 500 mg cada 6 hrs. reportando dolor con EVA 2/10 de intensidad en el primer días postoperatorio y cursa sin dolor los siguientes tres (3)días de estancia hospitalaria.

No se reportó síntomas de cefalea post punción dural o signos de infección en sitio de punción ni déficit neurológico en nuestra paciente.

Es egresada con oxicodona 10 mg cada 12 hrs para completar 10 días de tratamiento.

Discusión

En la vejez hay una alta prevalencia de problemas médicos y una reducción en los mecanismos compensatorios fisiológicos. Las enfermedades relacionadas con la edad, más que la edad en sí,  determina la morbi-mortalidad que caracteriza a la población quirúrgica de edad avanzada. No hay una técnica anestésica más ventajosa que otra en pacientes ancianos.

Las valvulopatías son alteraciones funcionales y/o anatómicas que producen importantes cambios en las condiciones de trabajo de las aurículas y los ventrículos provocando una serie de mecanismos de adaptación intentando compensar estos cambios: hipertrofia y/o dilatación de las aurículas y los ventrículos, alteración de la compliance, redistribución del flujo sanguíneo pulmonar.

La insuficiencia mitral puede aparecer de forma aguda o crónica. La forma aguda por ejemplo puede aparecer secundario a una cardiopatía que no permite que la aurícula izquierda se adapte apareciendo un aumento retrogrado de las presiones con edema agudo de pulmón e insuficiencia del ventrículo derecho. La crónica se debe a una valvulopatía reumática, cardiopatía isquémica o prolapso de la válvula mitral. Clínicamente se manifiesta como un síndrome de bajo gasto de evolución gradual con reducción del volumen sistólico anterógrado.

La fisiopatología se da por una sobrecarga de volumen de la AI y el VI.   Las manifestaciones  clínicas aparecerán  según el grado de regurgitación: leve < 30% del VS; moderada entre el 30-60%; severa > 60%

Las técnicas de anestesia regional solas o combinadas con anestesia general son comunes en la práctica. La anestesia subaracnoidea y epidural han demostrado bloquear la respuesta al estrés quirúrgico, disminuir la perdida sanguínea intraoperatoria, disminuir la probabilidad de eventos trombo-embólicos y disminuir la morbi-mortalidad en pacientes de alto riesgo.

La anestesia espinal continua (AEC) se ha utilizado con éxito en muchos procedimientos quirúrgicos en pacientes ancianos y de alto riesgo (1,4). Esta técnica produce y mantiene una anestesia subaracnoidea con pequeñas dosis de anestésico local que son inyectados intermitentemente dentro del espacio subaracnoideo a través de un catéter.

La ventaja de la anestesia subaracnoidea continua vs la espinal de una sola inyección y la epidural además de proveer analgesia, el nivel se establece gradualmente con pequeñas dosis de anestésico local, lo que reduce inmensamente la posibilidad de inestabilidad cardiovascular durante la anestesia.(1, 2,4,8,9)

AEC se puede dejar el catéter para analgesia postoperatoria, en nuestro caso el catéter fue removido inmediatamente.

La AEC tiene potenciales complicaciones tales como cefalea post punción dural, parestesia persistente, dolor en la parte baja de la espalda y riesgo de infección.

Esta técnica AEC por las pequeñas dosis administradas de anestésicos locales y por la estabilidad cardiovascular que se consigue con ella, es una opción viable para utilizar en pacientes con cardiopatías en donde es importante mantener una hemodinámica estable (2,4,7)

 
Conclusiones

Muchos estudios han concluido que la AEC es una técnica segura y provee mejor estabilidad hemodinámica en el perioperatorio, convirtiéndola en la técnica de elección en pacientes ancianos de alto riesgo cuando la estabilidad hemodinámica es crítica.

En nuestra experiencia mostramos que es una técnica segura para estos tipos de pacientes ya que puede ser titulada con pequeñas dosis de anestésico local inyectado de manera intermitente manteniendo la estabilidad cardiovascular.

Entre las fallas del manejo que podemos citar de nuestra paciente, es el no haber realizado una monitorización hemodinámica invasiva en el periopearotirio, puesto que considerando la patología y el manejo anestésico pudo haber sido necesario tener un control más agresivo de las presiones arteriales, sin embargo, no se obtuvo el consentimiento al momento de la evaluación preanestésica por ese motivo, a pesar de considerarse necesario, no se realizó.

Referencias
1.        Meenu Goyal, Susheela Taxak et al. Continuous Spinal Anesthesia in a High Risk Elderly Patient Using Epidural Set. Journal of Anaesthesiology Clinical Pharmacology 27(1): 139-141 jan-mar 2011.
2.        M Inal, A Colak, C Arar, I Gunday. Succesful Use Of Continuous Spinal Anesthesia Technique For Femoro-Popliteal By-Pass In A Patient With Congestive Heart Failure And Pulmonary Hypertension. The Internet Journal of Anesthesiology. 2006 Volume 13 Number 2.
3.        Reena Nayar, P S Satyanarayana, Sahajanad. Continous spinal anesthesia, an underused technique revisited: A case report. Indian Journal of Anesthesia 2008; 52 (3): 324-327.
4.        López MM, et al. Continuous spinal anaesthesia with minimally invasivehaemodynamic monitoring for surgical hip repair in two patients with severe aortic stenosis. Rev Bras Anestesiol. 2013.
5.        Jonathan Frogel MD, Dragos Galusca MD. Anesthesic consideration for patients with advanced valvular heart disease undergoing noncardiac surgery. Anesthesiology the clinic 28 (2010): 67-85.
6.        Dr JA Fernández Nuñez. Servicio de Anestesiología y Reanimación y Terapia del dolor, Hospital de La Santa Creu I Sant Pau de Barcelona. Manejo anestésico del paciente Cardiópata Candidato a Cirugía no Cardiaca.
7.        Laurent Lonjaret, Olivier Lairez and Vincent Minville. Continuous spinal anaesthesia for a total hip arthroplasty in a patient With an atrial septal Defect. Middle East Journal of Anesthesiology 21 (4): 2012 623-626.
8.        Vincent Minville, MD, Olivier Fourcade, MD, PhD et al. Spinal Anesthesia Using Single Injection Small-Dose Bupivacaine Versus Continuous Catheter Injection Techniques for Surgical Repair of Hip Fracture in Elderly Patients. Anesth Analg 2006;102:1559–63.
9.        Luiz Eduardo Imbelloni, Marildo Assuncao Gouveira, Jose Antonio Cordeiro. Continous Spinal anesthesia versus combined spinal epidural block for major orthopedic surgery: prospective randomized study. Sao Paulo Med J.2009; 127(1):7-11.

martes, 29 de julio de 2014

Invitación a conectarnos en LinkedIn

LinkedIn
From ALEX I. DE GRACIA R.
medico at Caja de Seguro Social Panama
Panama
Me gustaría añadirte a mi red profesional en LinkedIn.

-ALEX I.
You are receiving Invitation to Connect emails. Unsubscribe
© 2011, LinkedIn Corporation. 2029 Stierlin Ct. Mountain View, CA 94043, USA